3 diferencias y 3 semejansas entre la dictadura ecuatoriana y las de los otros paises
Respuestas a la pregunta
Contestado por
39
Semejanzas
La semejanza principal, aunque resulte evidente, es el carácter militar de todos estos regímenes; y que, en su concepción, resultaba absolutamente necesaria una transformación del Estado, de las relaciones económicas y sociales, de los medios de producción, que resultaba imposible desde la democracia y la civilidad.[4]
La mayoría de ellos fueron de derecha, aunque en este aspecto son contraejemplos los regímenes ecuatorianos de Velasco Ibarra y de Rodríguez Lara (más de centro) y el de Torres González en Bolivia, que fue progresista. Aquí cabe, por supuesto, el régimen peruano, calificado de izquierda.[5]
En este sentido, las políticas liberales de apertura económica son muy frecuentes, aunque ello se combina, en muchos casos, con medidas populistas y efectistas, especialmente en el campo laboral, que tenían como objetivo lograr un cierto respaldo y adhesión popular al régimen.
Denominador común, también, resultan los discursos nacionalistas y aglutinadores en torno a la Seguridad Nacional, en la búsqueda de distraer a la población de los efectos internos del régimen y buscar la prolongación del mismo. En este sentido, destacaron los posibles conflictos Perú-Chile, Perú-Ecuador y Argentina-Chile, aunque tal vez el más grave, por sus efectos y consecuencias, fuera la invasión a las islas Malvinas y la consecuente guerra no declarada.
Otra similitud que puede verificarse, en la mayoría de los casos, es la fuerte represión que desarrollaron contra la oposición política y ciudadana. Es cierto que la represión fue mucho mas fuerte, sistemática y sanguinaria en el cono sur que en el área andina (salvo en el Gobierno de Banzer en Bolivia). Ello además producto de una fuerte voluntad de imponer la desmovilización social y de exterminar las fuerzas políticas progresistas, socialistas y comunistas.
En este sentido, tal vez la diferencia más destacable entre el cono sur y la región andina es que en la primera, los gobiernos militares actuaron cooperativa y concertadamente, bajo el espíritu de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, inspirada desde los Estados Unidos[6], y materializada a través del Plan Cóndor, mediante el cual los militares de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, fundamentalmente, intercambiaron información y realizaron operaciones concretadas para enfrentar al comunismo.
Gutiérrez y Villegas (20) señalan como características comunes de estos regímenes:
a) La incapacidad política de establecer bases de legitimidad que permitiera “…crear un Estado diferente de la democracia política.”
b) La violación permanente y reiterada de los derechos humanos.[7]
c) Control y eliminación de la disidencia, especialmente la procedente de la izquierda política (el enemigo interno).
Es posible argumentar que las dictaduras del cono sur fueron más de tipo institucional (especialmente Argentina y Uruguay; mucho menos Paraguay y Chile) que las del área andina que fueron mas personalistas y caudillistas (especialmente Bolivia y Ecuador, en menor grado en el caso peruano, aunque son muchas las “anécdotas” respecto de los diversos intentos frustrados sacar al General Juan Velasco Alvarado de la Presidencia).
La semejanza principal, aunque resulte evidente, es el carácter militar de todos estos regímenes; y que, en su concepción, resultaba absolutamente necesaria una transformación del Estado, de las relaciones económicas y sociales, de los medios de producción, que resultaba imposible desde la democracia y la civilidad.[4]
La mayoría de ellos fueron de derecha, aunque en este aspecto son contraejemplos los regímenes ecuatorianos de Velasco Ibarra y de Rodríguez Lara (más de centro) y el de Torres González en Bolivia, que fue progresista. Aquí cabe, por supuesto, el régimen peruano, calificado de izquierda.[5]
En este sentido, las políticas liberales de apertura económica son muy frecuentes, aunque ello se combina, en muchos casos, con medidas populistas y efectistas, especialmente en el campo laboral, que tenían como objetivo lograr un cierto respaldo y adhesión popular al régimen.
Denominador común, también, resultan los discursos nacionalistas y aglutinadores en torno a la Seguridad Nacional, en la búsqueda de distraer a la población de los efectos internos del régimen y buscar la prolongación del mismo. En este sentido, destacaron los posibles conflictos Perú-Chile, Perú-Ecuador y Argentina-Chile, aunque tal vez el más grave, por sus efectos y consecuencias, fuera la invasión a las islas Malvinas y la consecuente guerra no declarada.
Otra similitud que puede verificarse, en la mayoría de los casos, es la fuerte represión que desarrollaron contra la oposición política y ciudadana. Es cierto que la represión fue mucho mas fuerte, sistemática y sanguinaria en el cono sur que en el área andina (salvo en el Gobierno de Banzer en Bolivia). Ello además producto de una fuerte voluntad de imponer la desmovilización social y de exterminar las fuerzas políticas progresistas, socialistas y comunistas.
En este sentido, tal vez la diferencia más destacable entre el cono sur y la región andina es que en la primera, los gobiernos militares actuaron cooperativa y concertadamente, bajo el espíritu de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, inspirada desde los Estados Unidos[6], y materializada a través del Plan Cóndor, mediante el cual los militares de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, fundamentalmente, intercambiaron información y realizaron operaciones concretadas para enfrentar al comunismo.
Gutiérrez y Villegas (20) señalan como características comunes de estos regímenes:
a) La incapacidad política de establecer bases de legitimidad que permitiera “…crear un Estado diferente de la democracia política.”
b) La violación permanente y reiterada de los derechos humanos.[7]
c) Control y eliminación de la disidencia, especialmente la procedente de la izquierda política (el enemigo interno).
Es posible argumentar que las dictaduras del cono sur fueron más de tipo institucional (especialmente Argentina y Uruguay; mucho menos Paraguay y Chile) que las del área andina que fueron mas personalistas y caudillistas (especialmente Bolivia y Ecuador, en menor grado en el caso peruano, aunque son muchas las “anécdotas” respecto de los diversos intentos frustrados sacar al General Juan Velasco Alvarado de la Presidencia).
1345632245797:
y diferencias
Contestado por
53
Respuesta:
Las diferencias que encontré son:
a) La dictadura no tuvo carácter violento de otros países.
b) El gobierno militar efectuó un amplio proceso de consulta, para conocer opiniones de los pobladores.
c) La constitución creo proyectos.
Explicación:
Espero te sirva por que a mi me sirvió ヾ(•ω•`)o
Otras preguntas