Historia, pregunta formulada por justinaponte, hace 7 meses

3. ¿Cómo podrían los indios ser considerados ciu-
dadanos?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por alejandrobonilla21
1

Respuesta:

En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador. Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.

×

Coronavirus: La respuesta del Grupo Banco Mundial ante la emergencia mundial de hacer frente a la pandemia. Sepa más

Skip to Main Navigation

Logo del Grupo del Banco Mundial

Quiénes somos

Esta página en: ES dropdown

ARTÍCULO AGOSTO 09, 2017

Ser indígena y ciudadano en Latinoamérica

Image

Banco Mundial/iStock

Casi la mitad de los habitantes de pueblos originarios viven hoy en día en áreas urbanas de la región pero enfrentan condiciones desventajosas

Tratemos de hacer el ejercicio: ¿Cómo imaginamos al indígena de América Latina? ¿Cómo es? ¿En qué paisaje lo ubicamos? ¿Haciendo qué? Lo más probable es que el boceto que hacemos en nuestra mente nos lleve a una escena en canoa o en una cabaña, en un paraje sin concreto, ni semáforos. Difícilmente, por lo menos no en un primer momento, lo imaginamos cruzando la calle en alguna ciudad.

El dato que contrasta con esta visión es que el 49% de la población indígena de América Latina ha migrado al entorno urbano en las últimas décadas. Sin embargo, como apunta en esta entrevista Germán Freire, experto en Desarrollo Social del Banco Mundial, “la sola idea del indígena urbano reta nuestra representación colectiva de lo que es ser indígena”.

A propósito de la conmemoración, este 9 de agosto, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la celebración del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007, nos acercamos a este tema que significa un reto para la región.

Pregunta. ¿Por qué los indígenas de América Latina han migrado desde sus territorios tradicionales a las ciudades?

Respuesta. Las razones son muy variadas. En muchos casos migran por los mismos motivos que lo hacen todos los latinoamericanos. En las ciudades hay mayores oportunidades de empleo, de acceso a educación, salud y servicios básicos. En Perú, por ejemplo, un hogar indígena tiene un 37% más probabilidades de ser pobre si reside en zonas rurales.

Pero las razones de más peso suelen ser el acceso a educación y salud. Si bien la escuela primaria experimentó una expansión transcendental la década pasada, persisten brechas significativas, especialmente a nivel de educación secundaria y terciaria. Asimismo, los servicios de salud en zonas rurales siguen teniendo deficiencias importantes. A veces estos servicios están presentes solo nominalmente o se prestan en condiciones que ponen barreras al acceso.

Por otro lado, los territorios indígenas han estado en constante presión por la expansión de las fronteras agrícolas y de las industrias extractivas. Una quinta parte del Amazonas tiene potencial minero, por ejemplo, y el 20% de estas áreas de potencial explotación coinciden con territorios indígenas. Los conflictos internos también han afectado de manera desproporcionada a las comunidades indígenas rurales, en países como Guatemala, Colombia o Perú.

Todos estos factores suman, y explican en parte por qué hoy alrededor del 50% de la población indígena de la región reside en zonas urbanas. En algunos países la proporción es mucho más grande. En Argentina, por ejemplo, la población indígena urbana ya supera el 80%.

P. ¿Cuáles son los desafíos que deben afrontar los indígenas de América Latina que deciden migrar a las ciudades?

R. La situación de los indígenas en las ciudades es paradójica, porque, si bien están generalmente mejor que en sus territorios de origen, también es cierto que se insertan en el entramado urbano en condiciones muy desventajosas. Sus conocimientos y tecnologías tradicionales suelen tener poco valor en el mercado laboral urbano, así que tienden a emplearse en trabajos mal pagados y del sector informal, con todo lo que eso implica en términos de seguridad laboral y económica.

También, una vez en las ciudades, los indígenas suelen ser relegados a zonas inseguras, insalubres, con menores oportunidades laborales, peores servicios y expuestas a desastres naturales. La proporción de hogares indígenas viviendo en barrios marginales duplica la proporción de hogares no indígenas.

Todo esto supone un gran reto para los gobiernos y agencias de cooperación, porque las políticas de inclusión y prestación de servicios diferenciados para la población , como la solidaridad y el trueque, con aspectos de mercado.

Otras preguntas