10 criterios de comparación entre el modernismo y la generación del 98 en España.
Respuestas a la pregunta
Respuesta: La relación entre la Generación del 98 y el Modernismo, como términos historiográficos, ha experimentado a lo largo del siglo XX diversas reevaluaciones. Fueron tratados como antagónicos por la
historiografía española de la primera mitad del siglo XX. Críticos como el mismo Azorín, Pedro Salinas
o Guillermo Díaz Plaja contribuyeron a apuntalar esta distinción. Sin embargo, desde la segunda
mitad del siglo XX se viene trabajando en la interpretación de los textos de los escritores de la llamada
Generación del 98, así como de los tradicionales modernistas españoles, como pertenecientes a las preocupaciones estéticas del fin de siglo. En este último sentido, se aprecia actualmente en mayor medida
la contribución de los escritores arropados bajo el ‘paraguas’ tradicional de la Generación del 98 a los
movimientos estéticos occidentales de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Palabras clave: Generación del 98, Modernismo, fin de siglo, historiografía.
Abstract
As historiographic terms, the relationship between Generation of 98 and Modernism has experienced
several changes troughout the XX century. During the first half of the century these terms were treated
as antagonistic by Spanish historiographers. Literary critics as Azorín himself, Pedro Salinas, or
Guillermo Díaz Plaja contributed to establish this distinction. Nevertheless, since the second half of
the XX century a Modernist interpretation of Generation of 98 texts has been advanced. Likewise, in
the last decades of the century, Generation of 98 as well as Modernism have been incorporated to the
aesthetic concerns of the Turn of the Century. With this term their contributions to the Western aesthetic
tendencies of late XIX century and early XX century are better appreciated.
Key Words: Generation of 98, Modernism, Turn of the Century, historiography.
Fecha de recepción: 16 enero 2009 - Fecha de aceptación: 4 agosto 2009
* Escuela de Filología, Lingüística y Literatura / Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Sede Rodrigo Facio,
Universidad de Costa Rica.
Introducción
La relación entre la Generación del 98 y
el Modernismo, como términos historiográficos,
ha experimentado a lo largo del siglo XX diversas modificaciones. A partir de esta premisa, el
objetivo principal del presente artículo es sintetizar, con base en fuentes primarias y secundarias,
el debate en torno a la Generación del 98 y su
relación con el modernismo.
Sobre todo interesa conocer las dicotomías
semánticas que contribuyeron a perfilar a estas
Respuesta:
LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO: MODERNISMO Y 98
1. EL MODERNISMO.-
1.1. Concepto.-
En términos artísticos, la palabra “modernismo” se aplicó a una serie de tendencias europeas
y americanas surgidas en los últimos años del siglo XIX. Estas tendencias presentaban una serie de
rasgos comunes:
a. Anticonformismo.
b. Deseo de renovación.
c. Oposición a las tendencias artísticas vigentes (realismo y naturalismo).
Pese a lo dicho, en el terreno literario los críticos no se han puesto de acuerdo sobre el
concepto de este movimiento. A grandes rasgos podemos reducir las diferentes interpretaciones que
se han dado a sólo tres:
a. Considerar el Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla
entre 1855 y 1915 y que se define por el esteticismo y el escapismo.
b. Algunos piensan que el Modernismo no es un movimiento literario, sino una época y una
actitud que incluye múltiples y diferentes manifestaciones, unas marcadas por el esteticismo
y escapismo, pero otras no. Esta es la postura de Ricardo Gullón.
Literatura española del siglo XX.- 16
c. Una postura intermedia entre las anteriores es la que sostiene Fernando Lázaro Carreter:
“Cabría definir el Modernismo Literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente, que
se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial”1
Este movimiento de ruptura enlazaría con la amplia crisis espiritual de Fin de Siglo y sería
una manifestación más de la misma.
1.2. Los Orígenes del Modernismo.-
El movimiento modernista, como es obvio, no surge de la nada, sino que es consecuencia de
una serie de factores o raíces:
1.2.1. Raíces históricas y sociales.-
El Modernismo fue un movimiento, como dijimos antes, marcado por el anticonformismo.
Esa actitud venía provocada por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y
utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Esta sociedad había nacido con
la Revolución Industrial y había llevado al poder político a la clase burguesa que impondrá una
rígida moral y unas pautas de comportamiento férreas.
Los escritores modernistas reaccionarán contra esta sociedad de normas y formalismos,
exigiendo una mayor libertad y el derecho a ser diferentes (pelo largo, vida bohemia, amores
“amorales”, etc...)
Las actitudes de los escritores ante este panorama social podemos resumirlas en dos:
a. Algunos manifestarán en sus obras su oposición al sistema de una forma explícita,
adoptando una actitud de rebeldía política (el poeta cubano José Martí, por ejemplo).
b. Pero la mayoría expresará su disconformidad mediante el aislamiento de esa sociedad con la
que no comparten casi nada. Ese aislamiento será de muchos tipos, pero predominarán las
posturas que recrean mundos aristocráticos propios ya de otros tiempos (Valle-Inclán en
Sonata de Otoño, por ejemplo) o mundos exóticos orientales (Villaespesa o Marquina...)
1.2.2. Raíces literarias.-
El Modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la
independencia en ese siglo o que no la han conseguido aún (caso de Cuba o Puerto Rico). Esta
situación histórica explica que entre los autores modernistas nos encontremos en los primeros
1
LÁZARO CARRETER, F. Y TUSÓN, V., Literatura Siglo XX, Madrid, Anaya.
Literatura española del siglo XX.- 17
tiempos con un rechazo de la tradición literaria española y que, por tanto, vuelvan sus ojos a otras
literaturas como la francesa.
1.2.2.1. La influencia francesa.-
De la literatura francesa les interesará, fundamentalmente, dos movimientos artísticos que se
desarrollan en la segunda mitad del siglo XIX: el Simbolismo y el Parnasianismo.
A) Parnasianismo.- Los parnasianos buscarán por encima de todas las cosas la
perfección formal de la obra literaria. Representa un intento de alejarse de la realidad
de su época por medio de la creación de otra realidad artificial en la que sólo importa
la belleza. El esteticismo y el deseo de evasión o escapismo serán las notas
distintivas del Parnasianismo.
B) Simbolismo.- Los simbolistas también reaccionan contra un arte que se limita a
representar la realidad. Ellos se proponen ir más allá de lo que se puede percibir por
los sentidos. La misión del artista será la de descubrir esas “otras realidades” que
existen tras la realidad aparente y luchar con el lenguaje para intentar sugerirla al
lector.