Arte, pregunta formulada por aroneluis1215, hace 6 meses

1) ¿Qué son las mascarillas de Sarhua?. 2) ¿Quiénes
las elaboran?. 3) Describe el proceso de confección,
4) ¿Qué se representa en los retablos ayacuchanos
ahora?.5) Para qué estamos promoviendo
emprendimientos artístico-culturales?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por valeriacharryb2010
3

Respuesta:

Violeta Quispe Yupari (30) y su madre, Gaudencia Yupari (54), son dos mujeres indígenas oriundas de la comunidad de Sarhua, ubicada en el departamento de Ayacucho, de la Sierra o región Andina peruana.

Ellas hacen parte de uno de los tantos sectores afectados por las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno peruano para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19) en el país.

Antes de que el presidente Martín Vizcarra declarara la emergencia, el 15 de marzo, Violeta se dedicaba a la elaboración de las tradicionales tablas pintadas de Sarhua, declaradas patrimonio cultural y material de la nación en noviembre de 2018, mientras que Gaudencia, una artista autodidacta de ambas técnicas, la pintura y el arte textil, confeccionaba polleras (faldas) bordadas, los coloridos trajes que visten las mujeres indígenas del Perú.

Pero ahora, tras la crisis económica ocasionada por el confinamiento y la falta de elementos de seguridad, la joven y su madre resolvieron adaptarse a la situación, cambiar patrones y confeccionar máscaras médicas con unos increíbles diseños andinos.

La Agencia Anadolu habló con esta joven ayacuchana, que desde hace 11 años se dedica al arte y difusión de la tradición y cultura de la comunidad Sarhua.

Violeta explicó que en Perú, al igual que en todos los países, hubo una escasez de máscaras médicas y guantes. “No había en ninguna farmacia, y si encontrabas, te costaba tres veces de su precio normal. Antes te costaba un PEN (sol peruano) 1,50 cada mascarilla (cerca de 0,44 USD), pero empezó a costar casi PEN 6 (USD 1,77), casi cuatro veces su costo original”.

Además, señala que los tapabocas normales no brindaban la seguridad que “sentía que deberían tener”. Pero había preocupaciones mayores relacionadas con el futuro, que “era muy incierto”, tanto en lo artístico como en lo económico. A partir de esto resolvió arriesgarse.

Violeta se apoyó en la idea de una prima suya, también pintora, que había intervenido una mascarilla de papel “como una forma de invitar a artistas a que se unieran a esta causa”. Pero aprovechó unos retazos de tela que sobraron de un taller que hizo con una diseñadora de Puno y empezó a darles forma.

“Le pregunté a mamá: ¿por qué no hacemos nuestras propias mascarillas? Ah, ya, sí, me respondió”. Allí empezó la magia.

Diseños andinos y frases en quechua

Los tapabocas de estas dos indígenas ayacuchanas son verdaderas obras de arte. En ellos, como hacían en las tablas, polleras, mantas y demás prendas, plasman desde tradiciones, costumbres, vestimentas andinas y los momentos más relevantes de las familias, hasta mensajes de motivación en quechua y español, alusivos al respeto por la naturaleza y la igualdad de género, entre otros.

Por ejemplo, una de las primeras mascarillas que hicieron tenía el mensaje de: ‘Ni Una Menos’. En otra se puede leer ‘sumaq warmi’, que significa ‘hermosa mujer'

4.

Las cajas son diseñadas con una vista colorida de doble puerta con unas tiras de cuero entre ellas. ... El exterior de las cajas está decorado con flores coloridas sobre un fondo de color blanco. En el ámbito religioso, los principales temas que se representan en los retablos ayacuchanos son la Navidad y la Semana Santa

5.

Con lo anterior, el Emprendimiento Cultural está definido como la acción que pretende hablar de un emprendedor que desarrolle proyectos donde tengan una participación activa, generador de empresas e instituciones con planes de trabajo estratégicos y competitivos

Explicación:

Otras preguntas