Filosofía, pregunta formulada por ludmilamarotti18, hace 1 año

1) que pensaría Sócrates del conocimiento que hay en Wikipedia?

2) Que diría platón de los hologramas si pudiera ver uno?

3) Aristóteles estaría de acuerdo con la teoría de la evolución de Darwin?

Lo necesito urgente, muchas gracias!​


tinkywinky86: pues primero los ologramas ni existen jsjsjs
tinkywinky86: la tercera nunca ya que Aristóteles era de ideas menos científicas a lo mejor platón si por qué el creía que los humanos eran iguales a los animales
ludmilamarotti18: Gracias! Me sirvió mucho tu respuesta
ludmilamarotti18: no sabes que diría platón de los hologramas si pudiera ver uno?
tinkywinky86: am pues se emocionaria mucho sabes platón creía que avía un mundo más allá de lo que vemos y sentimos tal ves lo interpretó con eso

Respuestas a la pregunta

Contestado por castanedaescam36
0

Respuesta:

Explicación:

1. El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo (la autognosis) para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, esto es, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente. Por lo tanto, el intelectualismo socrático es una teoría moral por la cual la conducta moral solo sea posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia.

2. Hace algunos meses, en un programa cultural, un conocido periodista preguntó a un filósofo sobre su opinión acerca de la visión holográfica de la naturaleza. Ante esta pregunta, el filósofo comenzó una breve disertación sobre el holismo presocrático, concluyendo con algunos comentarios sobre la filosofía de la ciencia de Prigogine. Aunque ciertamente sin conexión alguna con el holismo y mucho menos con las ideas del ilustre químico belga, sí es verdad que en el último año y medio la palabra de moda en física teórica es holografía, un concepto sobre el que en poco más de doce meses se han escrito alrededor de mil trabajos de investigación y que ha llegado hasta las páginas del New York Times.

3. El pensamiento evolucionista o transformista, la concepción de que las especies cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes en la antigüedad, en las ideas de los griegos, romanos, chinos y musulmanes. Sin embargo, hasta el siglo XVIII, el pensamiento biológico occidental estaba dominado por el esencialismo, la idea de que las formas de vida permanecen inmutables. Esta idea comenzó a cambiar, durante la Ilustración, una vez que la cosmología evolutiva y la filosofía mecánica se extendieron de las ciencias físicas a la historia natural. Los propios naturalistas comenzaron a concentrarse en la variabilidad de las especies; el surgimiento de la paleontología con el concepto de extinción, minó aún más la concepción estática de la naturaleza. A principios del siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck postuló su teoría de la transmutación de las especies, que fue la primera teoría científica de la evolución completamente formada.

En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace publicaron una nueva teoría evolutiva, que fue explicada en detalle en la obra de Darwin El origen de las especies (1859). A diferencia de Lamarck, Darwin proponía la idea de una ascendencia común y un árbol de la vida compuesto por muchas ramificaciones. Esta teoría se basaba en la idea de la selección natural y sintetizaba una gran variedad de hallazgos en varias disciplinas como la crianza de animales, la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología. El debate en torno a la obra de Darwin llevó a la rápida aceptación de la evolución, pero el mecanismo que proponía, la selección natural, no fue ampliamente aceptado hasta la década de 1940. La mayoría de biólogos argumentaban que otros factores impulsaban la evolución como la herencia de caracteres adquiridos (neolamarquismo), un impulso innato hacia el cambio (ortogénesis), o grandes mutaciones repentinas (saltacionismo). La síntesis de la selección natural con la genética mendeliana en las décadas de 1920 y 1930 fundaron la nueva disciplina de la genética de poblaciones. Durante las décadas de 1930 y 1940, la genética de poblaciones se integró con otros campos de la biología, resultando en una teoría evolutiva ampliamente aplicable que comprendía gran parte de la biología; la síntesis evolutiva moderna.

Otras preguntas