Filosofía, pregunta formulada por dazhel, hace 1 año

1. ¿ Qué es la Filosofía prehispánica?
2. ¿ Qué es el romanticismo?

4. ¿ En qué consiste la Filosofía de la ilustración en el Perú?

Respuestas a la pregunta

Contestado por stephanniep2
1

Respuesta:

1   El pensamiento mítico de las culturas prehispánicas está compuesto por infinidad de creencias, tradiciones y formas simbólicas en su relación del hombre con la naturaleza. ... Las culturas precolombinas tenían una organización política, social y económica y una pléyade de dioses que guiaban y daban sentido a su vida.

2   El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América. El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo.

3   La ilustración fue un movimiento intelectual que hacia el siglo XVIII se había extendido por toda Europa. La ilustración buscaba el desarrollo de un mundo mejor, alejado de tradiciones obsoletas y basado en la razón.

Explicación:

espero y te sirva

Contestado por rh2gvg
1

1 las culturas prehispánicas poseían una filosofía, una filosofía que subyace en una mitología sobre el origen del universo, el hombre y la naturaleza

2 los caracteres generales del romanticismo son: subjetivismo, exaltación de la personalidad individual, oposición a las normas clásicas, valoración de la Edad Media y de las tradiciones nacionales"

d

Interpretación evangélica-humanista: El indio sí es humano, tesis humanista. El indio sí es humano, porque también está hecho a imagen y semejanza divinas. Además, progresivamente acepta la doctrina cristiana. Es natural que tengan hostilidad a una verdad que no conocen. Precursada por el Inca Garcilaso de la Vega y el padre chachapoyano Blas Valera, y postulada por Bartolomé de las Casas.

En la Neoescolástica Barroca Novoperuana (1600-1650)predomina la meditación moral y místico religiosa. Es el momento del surgimiento de las grandes figuras místicas (la terciario dominica Santa Rosa de Lima, el beato San Martín de Porres y el dominico San Juan Macías). Además en el campo especulativo destaca la figura del místico Antonio Ruíz de Montoya y su obra "El sílex del amor divino" (1651).

En la Neoescolástica barroca Novoperuana (1650-1700)se desarrolla la meditación sobre los límites del conocimiento y el debate sobre las virtudes morales, todo esto muy en consonancia con la fase de estabilización del reino del Perú. Destacan Diego de Avendaño, que sintetiza el tomismo con el suarismo; Juan Pérez de Menacho, la figura más brillante de la filosofía colonial peruana, erudito del tomismo y autor de importantes tratados morales; Juan Espinoza Medrano, gran tomista; entre otras figuras.

En la Neoescolástica barroca Novoperuana (1700-1750)se desarrolla con fuerza el debate del probabilismo y los atisbos de ciencia empírica con José Eusebio de Llano Zapata, y el naturalismo cristiano con Don Pedro de Peralta Barnuevo. Con el eclecticismo peruano (Unanue, Baquíjano, Rodríguez de Mendoza) la neoescolástica peruana demuestra su fatiga y lo inviable del espíritu colonial. El eclecticismo del setecientos prepara el espíritu independentista y corresponde a una situación pre-revolucionaria.

Ilustración peruana

En este período, también llamado la emancipación criolla, la llamada «clase criolla» colonial (descendientes de españoles, pero nacidos en el Perú) preparó ideológicamente la independencia política. Existieron influencias del pensamiento racionalista e ilustrado francés. Se fundaron órganos de difusión de ideas «peruanistas» (por ejemplo, el Mercurio Peruano). Este proceso es paralelo a las luchas indígenas por la recuperación de su autonomía, encabezadas por Túpac Amaru II.

Se fundó la sociedad Amantes del Perú.

Romanticismo peruano

Este período es posterior a la independencia criolla. Sin discutir cambios sobre la estructura económica colonial (de carácter feudal), se procedió a elaborar un debate sobre la forma de gobierno que debe tener la nueva República del Perú (fundada en 1821). Se sostuvieron dos tesis:

Debe haber «soberanía del pueblo». Tesis liberal, propalada por Benito Laso.

Debe haber «soberanía de la inteligencia». Tesis conservadora, defendida por Bartolomé Herrera.

Etapa cosmopolita

Posterior a la Guerra del Pacífico (Chile-Perú-Bolivia), se desarrolló un pensamiento filosófico vinculado a la necesidad de una renovación de mentalidad. Por ello los filósofos se remitieron a otros productos del pensamiento europeo no español. Se tuvieron sobre todo influencias inglesas y francesas.

Positivismo

Influenciado por el inglés Herbert Spencer, se exalta la ciencia como generadora de orden y progreso. El principal representante de esta corriente fue Manuel Gonzáles Prada. Con influencias del anarquismo, Gonzáles Prada establece una crítica a los grupos de poder tradicionales en el Perú, culpables del desastre de la guerra, y de la ruina moral de las grandes mayorías indígenas. Propone ruptura total con las formas de pensamiento colonial y, mediante la educación científica, elevar a la población a la modernidad. También se encuentra Manuel V. Villarán.

Espiritualismo

Surge como oposición al positivismo, con influencias del francés Henri Bergson. Proclama «libertad académica» en los claustros universitarios, y empieza a hacer una sistematización del pensamiento

Otras preguntas