1. ¿Por qué se han dado los fenómenos migratorios internos, en los diferentes periodos de la historia del Perú?
enumerarlas
2. ¿Porque se han dado los fenómenos migratorios externos hacia el Perú desde el poblamiento de América hasta nuestros días?
enumerarlas
3. Comprende y analiza los fenómenos Emigratorios del Perú, considerando causas y consecuencias
4. Reflexiona el porqué se han venido dando las migraciones al Perú en los últimos años
respuesta bien hecha porfa
o sino reportado
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Este trabajo aborda las migraciones latinoamericanas producidas en el marco de la globalización. El autor identifica las que ocurren en Latinoamérica hacia países desarrollados como parte de una tendencia mundial de carácter restrictivo en los países de destino, determinada por gobiernos que buscan evitar flujos migratorios no deseados hacia sus territorios. Esta situación restrictiva tiende a seleccionar migrantes de acuerdo con las necesidades inmediatas que tiene un país para cubrir puestos de trabajo, atrayendo así a su sociedad a los científicos, tecnólogos y especialistas que le hacen falta para cubrir sus propias necesidades, fenómeno migratorio llamado brain drain o 'drenaje de cerebros'. Sin embargo, el autor también advierte de un nuevo proyecto de recolonización que traerá nuevos flujos migratorios hacia Latinoamérica, debido a su disponibilidad de agua potable y alimentos.
Palabras clave: flujos migratorios, fuga de cerebros, globalización migración calificada, América Latina.
Abstract
This work approaches Latin American migrations produced in the framework of globalization. The author identifies those which take place in Latin America toward developed countries as part of the worldwide tendency with restrictive character in the destination countries, determined by governments which try to avoid undesired migratory flows into their territories. This restrictive situation tends to select migrants according to the immediate necessities of a country to cover job positions, hence attracting to their societies scientists, technologists and specialists, who they lack, to meet their own demands; a migratory phenomenon called brain drain. However, the author also warns on a new re-colonization project which will bring new migratory flows to Latin America because of its water and food supplies.
Key words: migratory flows, brain drain, globalization, qualified migration, Latin America.
Introducción
Desde fines de siglo XIX hasta nuestros días se pueden identificar cuatro momentos significativos sobre el fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe: el primero se vincula con las migraciones transoceánicas; el segundo, con las migraciones internas, producto de la crisis económica en las décadas de 1930 y 1940; un tercero, con las transfronterizas; y un cuarto, con las que se producen con la globalización, objeto de este trabajo.
La primera, desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX, movilizó a 55 millones de europeos aproximadamente y actuó como válvula de escape, posibilitando la organización o reorganización de los estados europeos. La segunda, consecuencia de la crisis económica de 1930, afectó al ámbito rural, generando una migración del campo a las ciudades. La tercera, producto de conflictos políticos, económicos y sociales, generó una migración entre países fronterizos desde la década de 1960. La cuarta se produce en las últimas dos décadas del siglo XX hasta la actualidad y, según algunas estimaciones, ha movilizado en todo el mundo a más de 150 millones de personas que actualmente no residen en su país de origen. Según la Cepal (2004), para el año 2000 vivían fuera de sus países de origen 20 millones de latinoamericanos.
La paradoja actual reside en que la globalización debe, hipotéticamente, homogeneizar el mercado planetario, en el cual existe una profunda desigualdad estructural. Pero en donde realmente se constituye la globalización es en el imaginario social, constituido a partir del poder de la industria cultural. Es decir, todo habitante del planeta debe tener acceso a la pantalla del televisor, porque éste lo iguala, lo informa, mas allá de su nivel cultural, social o económico, sepa o no leer y escribir. Eso lo convierte en un potencial consumidor y también lo obliga, compulsivamente, a buscar la forma de consumir. En los inmensos territorios periféricos de la globalización, las desigualdades cada vez son más profundas, y la exclusión aumenta en todos los niveles.
Desde esta perspectiva, el académico y economista francés, Destanne de Bernis, en una entrevista que le hicieron hace unos años atrás, desarrolló un argumento inquietante. Sostuvo que la desigualdad y las penurias regionales, que caracterizan al actual capitalismo tardío, no son sólo un periodo de ajuste, como lo afirman los economistas neoliberales; por el contrario, son indicadores de que el modelo está bloqueado definitivamente en su expansión, que el mismo está en descomposición, lenta pero irreversiblemente.
Además, afirmó, existe un factor sintomático de esta situación que puede acelerar el colapso, el flujo migratorio. La migración es, para los 5 000 millones de excluidos, cada vez más informados de su exclusión, la única posibilidad de incorporación al mundo del consumo.