1.- ¿Por qué la fuente se refiere a la campaña descrita como una "campaña del terror?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La campaña del Terror: Antiguos y nuevos temores" describe y analiza los elementos centrales de la contienda electoral de 1970, centrándose de manera preferente en aquellos actores que fomentaron la configuración de un escenario político caracterizado por el miedo y la amenaza, a fin de evitar el triunfo de la candidatura de la Unidad Popular. Para ello se utilizó como fuente privilegiada algunos periódicos de la época: El Mercurio, La Nación y El Siglo.
El propósito de este trabajo es aportar al debate de nuestro pasado reciente, en el entendido de que el discurso construido al calor de esta campaña tuvo repercusiones que superan ampliamente la coyuntura, al constituirse como uno de los pilares fundamentales del imaginario de la derecha chilena, y que ha servido hasta hoy para justificar el trágico desenlace de la Unidad Popular y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país a partir del golpe militar de 1973.
Introducción
A partir de la detención en Londres de Augusto Pinochet, en 1998, resurgieron en nuestro país discursos que, por su contenido y forma, parecían olvidados y guardados en algún viejo baúl, pero que sin embargo se encontraban prestos a resurgir apenas la ocasión lo demandara. El pretexto fue, esta vez, la figura del antiguo dictador. El trasfondo, una vez más, fue la necesidad de justificar el golpe militar de 1973.
Hilando más fino y a la luz del debate --o la ausencia de éste-- en torno a nuestro pasado más reciente --digamos los últimos treinta años-- nos rendimos a la evidencia de que estos discursos no solo no están olvidados sino que se han ido planteando cómo hegemónicos en la construcción de nuestra "historia oficial".
Ante este propósito, el "Manifiesto de Historiadores", publicado en 1999 denunciaba "un recrudecimiento notorio de la tendencia de algunos sectores de la sociedad nacional a manipular y a acomodar la verdad pública sobre el último medio siglo de la historia de Chile, a objeto de justificar determinados hechos, magnificar ciertos resultados y acallar otros; casi siempre con el afán de legitimar algo que difícilmente es legitimable y tomar verdadero u objetivo lo que no lo es, o es sólo la autoimagen de algunos grupos" (1).
Asumiendo el hecho de que estos problemas "inciden estratégicamente en la articulación de la memoria histórica de la nación" (2), este trabajo tiene como propósito interrogarse, justamente, sobre la construcción del imaginario de la derecha chilena, en tomo a la realidad político-social de nuestro país y específicamente en su relación con "los otros"; actores sociales definidos como antagónicos en tanto se definen como portadores del "cambio social". Para estos efectos entenderemos por imaginario la "construcción mental de un actor, individual o colectiva, (que) simula, para todos los efectos de la acción intencional y para los efectos de la aplicación de la razón práctica, el papel de la 'realidad objetiva'. Pero no es fácil discernir exactamente las delimitaciones de ese 'imaginario' con lo efectivamente real" (3). Al mismo tiempo, "en su contenido se mezclan datos,...
Explicación: