1. Parábola para superar el problema de las guerras
2. Parábola para superar el problema de los secuestros.
3. Dos parábolas para descubrir el amor de Dios.
Me puede ayudar por favor son estas tres de arriba, se los agradecería mucho.
Respuestas a la pregunta
Introducción: ¿Qué hacer
con los textos de terror?
La Biblia está llena de textos de terror, y no solo en el sentido acuñado por Phyllis
Trible1
. Los múltiples textos de terror que han generado, tanto por su contenido
explicito como por su recepción, estructuras de dominación y opresión en términos
económicos, étnico-raciales, ecológicos, políticos, religiosos, y de orientación sexual,
son parte del tejido del social y literario de la Escritura.
Esta realidad suscita la necesidad de buscar formas de lectura2
que acojan al texto
y exploren sus capacidades de dar vida en tantos contextos de muerte. Un ejemplo es
Parábolas en clave latinoamericana (y algo irreverente) de Guido Mahecha3
, que muestra
la necesidad de asumir estrategias hermenéuticas que intencionalmente cuestionen los
discursos de terror del texto y permiten suscitar la esperanza y la dignidad humanas4
.
La parábola de la viña –una de las más conocidas en la tradición bíblica y reco-
gida con mayores o menores cambios, tanto en los tres evangelios sinópticos como en
el Evangelio gnóstico de Tomás– es uno de esos textos con mayor potencial terrorífico.
La recepción de la parábola en la tradición cristiana ha evidenciado una preferencia
por su interpretación alegórica5 y en esta por una equiparación entre la figura de Dios
y el dueño de la viña, la fugura de líderes del pueblo judío y los viñadores, y la figura de
Jesús y el hijo enviado y muerto6
.
1
Trible, Texts of Terror. Literary-Feminist Readings of Biblical Narratives.
2
Acogidas en lo que se ha denominado hermenéuticas de la liberación. Para un ejemplo de dichas
hermenéuticas, ver las publicaciones de Ribla y The Bible and Liberation: Political and Social Hermeneutics
editado por Norman Karol Gottwald y Richard A. Horsley (Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1993).
3
Mahecha, “Parábolas en clave latinoamericana (y algo irreverente)”, 7-50.
4
En la hermenéutica de la liberación se habla de una elección ideológica, “leer en solidaridad con”.
5
Van de Hoek, “Allegorical Interpretation”, 9-11, explica el término desde el griego alla-goreo (allegoreo),
“hablar otras cosas”; se usa primero en el contexto griego para explicar pasajes complicados, especialmente
en Homero y Hesiodo, ingresa al judaísmo en autores como Filón, y luego al cristianismo con personas
como Orígenes, quien establece que los textos tienen tres niveles de sentido, en los cuales el primero es
el corporal (nivel histórico y literario) y el último, el espiritual (nivel alegórico y místico).
6
Es la lectura común que se encuentra en diversos trabajos. Un ejemplo en C. S. Mann, The Anchor
Bible. Mark, 460.