1.- Haga un resumen con cada uno de los temas propuestos.
La Revolución juliana
El 9 de julio de 1925, los militares jóvenes derrocaron al gobierno plutocrático. Se la llamó Revolución juliana, por el mes en que se produjo. Los militares julianos invocaron ciertas ideas nacionalistas y socialistas e inclinaciones a los trabajadores, pero en realidad favorecieron a los sectores medios, principalmente a la burocracia, e impulsaron la modernización estatal en medio de la crisis. Los militares designaron una junta de gobierno, que limitó el poder de la banca y centralizó la dirección de la economía. Pero se mantuvo la inestabilidad política. Fue separado del mando militar el comandante Ildefonso Mendoza, figura radical del movimiento. Luis N. Dillon, mentalizador de las reformas y adversario de la plutocracia, salió de la junta. Se produjeron otros cambios en el gobierno. En 1926, los militares entregaron el poder a Isidro Ayora.
REFORMA DEL ESTADO
Ayora hizo un gobierno dictatorial fuerte con numerosas reformas fiscales y administrativas. Controló y fiscalizó al Banco Comercial y Agrícola, que luego de un tiempo se liquidó. Logró cierta estabilidad monetaria y un incremento en los ingresos públicos. Realizó obras públicas, como el saneamiento de Guayaquil. Para la reorganización del Estado contrató una misión dirigida por el Prof. Edwin Kemmerer. La Misión Kemmerer propició importantes reformas. Se crearon el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y la Contraloría. Se suprimieron los estancos privados. Se adoptaron métodos de contabilidad modernos para el Estado central y los municipios. La Misión Kemmerer propició la vuelta al talón oro y buscó la estabilización del cambio del sucre a cinco por dólar o veinticinco por libra esterlina. Se dieron también reformas sociales. Leyes de protección del trabajo regularon contratos, jornada y labores de mujeres y menores. Se crearon la Inspección del Trabajo y el Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Se establecieron la Caja de Pensiones para empleados públicos y el Banco Hipotecario para el crédito industrial y agrícola. En 1929, una Asamblea Constituyente emitió una nueva Constitución que incorporó avances socioeconómicos, garantías, como el hábeas corpus, derechos de los hijos y el voto femenino. El sistema de gobierno limitaba poder al Ejecutivo, cuyos ministros podían sufrir el voto de desconfianza del Congreso. Ayora fue elegido presidente constitucional, pero no concluyó su período. Cayó en 1931.
EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL
Desde 1929 se sintieron en Ecuador los efectos de la crisis internacional. Hacia 1933, el valor de las exportaciones apenas superó los cuatro millones de sucres. Mientras en otros países se tomaban rápidas medidas, el gobierno y el Banco Central, siguiendo a Kemmerer, se aferraron al patrón oro, aun cuando se generó una masiva fuga.
La devaluación de la libra esterlina trajo enormes pérdidas a la reserva ecuatoriana. Solo en 1932 el gobierno suspendió el patrón oro. La inflación subió y se mantuvo hasta el fin de la década. Sus consecuencias sociales fueron graves. En 1931 se liquidaron el Banco del Ecuador y otras seis instituciones bancarias.
APARECIMIENTO DEL VELASQUISMO
Convocadas las elecciones, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista del poder y logró el triunfo de Neptalí Bonifaz. Su descalificación por el Congreso provocó la llamada Guerra de los Cuatro Días (1932), en la que jugó un destacado papel la Compactación Obrera, organización de artesanos controlada por la derecha. En una nueva elección, la plutocracia guayaquileña reeditó sus viejos mecanismos de fraude electoral y llevó al poder a Martínez Mera, derrocado por un golpe parlamentario, cuyo protagonista principal fue José María Velasco Ibarra. Al cabo de pocos meses (1933), Velasco fue elegido presidente. El velasquismo fue una nueva alianza oligárquica que, al intentar superar la disputa ideológica conservadora liberal, movilizaba una clientela de grupos medios y populares firmemente identificados con su líder. Sin embargo, este cayó estrepitosamente en su primer intento dictatorial (1935).
UN DICTADOR PROGRESISTA
Los militares que derrocaron a Velasco nombraron dictador a Federico Páez, quien, luego de un fugaz intento progresista, ejerció una dura represión. Fue derrocado por el jefe militar general Alberto Enríquez Gallo. En el corto lapso que Enríquez Gallo gobernó al país como jefe supremo (1937-1938), llevó adelante una dictadura progresista. Enríquez desarrolló políticas nacionalistas de defensa de los recursos naturales, especialmente en las explotaciones mineras; expidió el Código del Trabajo, la Ley de Comunas y otros cuerpos legales. Entregó el poder a una Asamblea Constituyente en 1938.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La Revolución juliana
El 9 de julio de 1925, los militares jóvenes derrocaron al gobierno plutocrático. Se la llamó Revolución juliana, por el mes en que se produjo. Los militares designaron una junta de gobierno, que limitó el poder de la banca y centralizó la dirección de la economía. Luis N. Dillon, mentalizador de las reformas y adversario de la plutocracia, salió de la junta. Se produjeron otros cambios en el gobierno.
REFORMA DEL ESTADO
Ayora hizo un gobierno dictatorial fuerte con numerosas reformas fiscales y administrativas. Controló y fiscalizó al Banco Comercial y Agrícola, que luego de un tiempo se liquidó. Para la reorganización del Estado contrató una misión dirigida por el Prof. Edwin Kemmerer.
La Misión Kemmerer propició importantes reformas. Se crearon el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y la Contraloría. La Misión Kemmerer propició la vuelta al talón oro y buscó la estabilización del cambio del sucre a cinco por dólar o veinticinco por libra esterlina. Se dieron también reformas sociales.
Se establecieron la Caja de Pensiones para empleados públicos y el Banco Hipotecario para el crédito industrial y agrícola.
EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL
Desde 1929 se sintieron en Ecuador los efectos de la crisis internacional. Hacia 1933, el valor de las exportaciones apenas superó los cuatro millones de sucres. La devaluación de la libra esterlina trajo enormes pérdidas a la reserva ecuatoriana. Sus consecuencias sociales fueron graves.
APARECIMIENTO DEL VELASQUISMO
Convocadas las elecciones, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista del poder y logró el triunfo de Neptalí Bonifaz. En una nueva elección, la plutocracia guayaquileña reeditó sus viejos mecanismos de fraude electoral y llevó al poder a Martínez Mera, derrocado por un golpe parlamentario, cuyo protagonista principal fue José María Velasco Ibarra. El velasquismo fue una nueva alianza oligárquica que, al intentar superar la disputa ideológica conservadora liberal, movilizaba una clientela de grupos medios y populares firmemente identificados con su líder.
UN DICTADOR PROGRESISTA
Los militares que derrocaron a Velasco nombraron dictador a Federico Páez, quien, luego de un fugaz intento progresista, ejerció una dura represión. Fue derrocado por el jefe militar general Alberto Enríquez Gallo. En el corto lapso que Enríquez Gallo gobernó al país como jefe supremo , llevó adelante una dictadura progresista.
Explicación:
espero te ayude :)
Respuesta:
ese poquito de puntos es lo que me diste
Explicación: