1- ¿Dónde se produjeron los mayores deterioros ambientales durante la época Colonial? ¿Por qué? 2- ¿En qué consistió el modelo Agroexportador? 3- ¿Qué factores hicieron posible el desarrollo de este modelo en América? 4- ¿De qué manera creés que afectó este modelo al medio ambiente? 5- ¿Qué fue el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones? 6- Enumerá las consecuencias medioambientales de ésta etapa.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El impacto del ser humano en el planeta es tan importante que el Premio Nobel de Química 1995, Paul Crutzen, acuñó el término antropoceno para describir un nuevo periodo geológico que inició hace un par de centurias, cuando la conducta de la especie homo sapiens comenzó a alterar paulatinamente todos los ecosistemas terrestres.
Otros científicos, entre ellos José Sarukhán Kermes, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), coinciden con el Premio Nobel en lo acertado de este concepto.
En conferencia, dictada en el marco del 8° Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología en Bioclimática y Diseño Sustentable, organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el ex rector de la UNAM aseguró que el mundo no se acabará por el daño que la humanidad ha venido ocasionando al medio ambiente, lo que si se terminará, enfatizó, de no tomarse acciones sostenidas para detener el deterioro de la naturaleza, es la vida digna, adecuada y justa, tal como la conocemos.
Impacto del ser humano en el ambiente
El biólogo consideró que hay tres factores que explican el impacto del ser humano en el medio ambiente. El primero es la población, cuántos individuos viven en el planeta. Hace 10 mil años, la biomasa de los seres humanos y los animales de los que se alimentaba, constituían el 0.1 por ciento del peso total de los vertebrados que había sobre la Tierra; en la actualidad, el peso de la humanidad, más los animales que cría para alimento y compañía, representa el 98 por ciento de la biomasa total de vertebrados.
En el presente siglo, siempre y cuando la tasa de fertilidad por mujer mantenga su tendencia a la baja, se alcanzará un pico de población de 9 mil 200 millones de habitantes, siendo los países en vías de desarrollo los que más contribuyan a este número.
El segundo factor, según Sarukhán, es el consumo por habitante, estrechamente relacionado con la afluencia económica de la población. Las tendencias indican que en el futuro, habrá más gente con más recursos y mayores demandas que las actuales, lo que ocasionará una presión exponencial sobre los recursos naturales.
Los países que tienen mayores demandas de consumo son, sin duda, las naciones desarrolladas. Desde hace cincuenta años, el país que ha tenido el primer lugar desde el punto de vista de demandas de recursos y energías es Estados Unidos pero naciones como China transitan en la misma dirección.
La propuesta de los expertos, para incidir en este segundo factor, es que haya una mejor distribución en la energía y los recursos que demandan los habitantes del mundo desarrollado y los que exigen los pobladores de países en desarrollo, mediante el uso de estrategias que garanticen una vida digna en todas las naciones.
El tercer factor, de acuerdo con el doctor por la Universidad de Gales, en Gran Bretaña, es la tecnología. Sería deseable, dijo, que se establezcan, en todos los países, incentivos económicos y sociales que impulsen el desarrollo de energías limpias y eficientes.
La agricultura, el modificador más grande de la diversidad biológica
Desde hace 8 mil años, el ser humano inició la degradación de los bosques y selvas en todo el mundo para obtener terrenos agrícolas, y esta no se ha detenido. Los mayores cambios se observan en el campo, cuando los huracanes arrastran y erosionan el suelo por la ausencia de vegetación, pero los efectos de la pérdida de los servicios ambientales de estos ecosistemas son globales.
Además, la agricultura tecnificada es ecológica y económicamente insostenible sin los subsidios que actualmente goza, además de tener costos ambientales que no se incorporan al precio de los productos denunció el científico.
Un claro ejemplo es la región productora agrícola más importante del mundo, la cuenca del Río Misisipi. Los fertilizantes que se usan en el suelo de esta zona son arrastrados por las lluvias al río, que finalmente los descarga en los océanos.
Con el uso de imágenes satelitales capaces de distinguir la clorofila alfa, los científicos han observado enormes cantidades de algas que crecen cerca de la costa, que al morir y hundirse en el océano consumen todo el oxígeno disponible en la columna de agua, generando desiertos marinos y arruinando la pesquería de la zona.
Por otro lado, la destrucción de los suelos, es un problema ambiental grave. En México, casi dos tercios del territorio nacional presentan esta condición y no existe ninguna tecnología que permita la recuperación de los mismos, pues se forman mediante procesos geológicos lentos.
Explicación: