1)))cuantas familias linguisticas tiene el peru y cuantas lenguas nativas tiene??
2))) en que regiion del peru se encuentra la mayor cantidad de lenguas nativas y porque!??
gracias!!
Respuestas a la pregunta
Contestado por
2
La población de las comunidades nativas amazónicas asciende a 332,975 habitantes dispersos en 11 departamentos y agrupados en 12 familias lingüísticas hasta 2007, según la publicación "Características sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonía peruana y del espacio geográfico en el que residen" presentada hoy.El documento presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) fue elaborado con los resultados de los censos nacionales desarrollados en 2007: XI Censo de Población y VI de Vivienda, y el II Censo deComunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.“Los censos nos han permitido identificar gráfica y cartográficamente que hay 1,786 comunidadesindígenas ubicadas en 11 departamentos, y conocer las características de su población y de la comunidad donde residen”, manifestó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.El censo de 2007 y el segundo censo de comunidades indígenas nos permitieron establecer que la población de dichas comunidades ascendió a 332,975 habitantes, lo que representa el 1.21% de la población censada del país.“Ello evidencia que hubo un incremento ligero con relación a la proporción que representaban en el año 1993 que era de 1.09%”, anotó.La población amazónica está ubicada en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. En ellos hay 52 grupos étnicos, de los cuales 50 están identificados plenamente.Precisa que la población censada está ubicada en 124 distritos del territorio nacional. “La Amazonía peruana constituye el 62 por ciento del territorio nacional”, apuntó.Familias lingüísticasEl documento resalta que las comunidades indígenas se han caracterizado por agruparse enfamilias lingüísticas, las cuales suman 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano, cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada “sin clasificación”.“No existe otro país en el continente americano con más familias lingüísticas que el nuestro. No obstante, compartimos con otros países de América algunas de las mencionadas familias”, sostuvo Sánchez Aguilar.Otra característica importante, indicó, es que la población de las comunidades indígenas alcanza una edad mediana de 16 años, correspondiendo para hombres 16.5 años y para las mujeres 15.4 años.Dicha cifra refleja una población eminentemente joven debido a que el 50 por ciento estaría por debajo de los 16 años.La población menor de 18 años censada en las comunidades indígenas amazónicas ascendió a 179,394, de las cuales el 39.2% corresponde a menores de seis años y constituye la población de primera infancia.La población en edad escolar de 6 a 11 años representó el 34.4% y la población adolescente de 12 a 17 años significó el 26.4%.Asimismo, la población censada en edad de trabajar (PET) en dichas comunidades ascendió a 182,666 personas. De ese total, el 53.1% se encuentra ocupado, el 1.6%desocupado y el 45.3% integra la no PEA.De acuerdo a la categoría de ocupación de la PEA, en las comunidades indígenas amazónicas se observa que la mayor parte la conforman los trabajadores independientes (52%) y le siguen los trabajadores familiares no remunerados (23.9%), obreros (15.8%) y empleados (6.1%).Partidas de nacimiento y DNI De la publicación se desprende que el 92.2% de la población, que representa en cifras absolutas 304,332 habitantes, cuenta con partida de nacimiento. Y del total de la población de 18 y más años (153,581 habitantes), el 85.1% (130,692 habitantes) tiene Documento Nacional de Identidad (DNI).De otro lado, de las 1,786 comunidades indígenas que registró el censo, el 80.5% señaló estar reconocida por el Ministerio de Agricultura. El mayor porcentaje de comunidades con reconocimiento corresponde a la familia lingüística arahuaca (38.1%), seguido por la jíbaro (24.5%), la pano (11.2%) y la quechua (9.45%).El documento también presenta características socioeconómicas como la temática educativa, salud, transportes y vías de comunicación, entre otros aspectos.A la cita asistió Esteban Caballero Carrizosa, representante para Perú y director para Chile y Uruguay de la UNFPA; así como especialistas en la materia.
Otras preguntas
Matemáticas,
hace 7 meses
Biología,
hace 7 meses
Castellano,
hace 1 año
Historia,
hace 1 año
Castellano,
hace 1 año
Ciencias Sociales,
hace 1 año