1)Como era la relación entre el eclipse e Yzur
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Como era la relación entre el eclipse e Yzur.
"Yzur" es uno de los cuentos de Las fuerzas extrañas, volumen considerado fundacional del género de ciencia-ficción en Latinoamérica; se publicó en 1906. Su autor fue el poeta y polígrafo Leopoldo Lugones. Uno de los mayores encomios sobre los méritos de este relato aparece en el libro que Jorge Luis Borges publicó en 19551, el cual es una introducción refinada a la obra del autor de Lunario sentimental. Borges señala que "ya en 1896, Lugones cultivaba el cuento fantástico. Quedan, en revistas de la época, muchos testimonios de esa predilección, no recogidos posteriormente, pero que llevan su firma" (71). Exactamente treinta años después, en 1985, Borges reunió y prologó para la Biblioteca de Babel un volumen antológico de sus cuentos que lleva el título de otro relato de Las fuerzas extrañas: "La estatua de sal". En esta selección, naturalmente, fue incluido "Yzur". No es ésta la ocasión propicia para comentar la admiración literaria y ética que el Borges maduro sintió por Lugones, aunque podría recordarse que el gran narrador argentino afirmó que este relato "inaugura en nuestro idioma el género de ficción científica" (1985, 12). El propósito de este ensayo es doble: leer "Yzur" como la metódica y sublime historia de un mono que recupera el lenguaje -y con él, la enloquecedora incertidumbre metafísica- y como precursor de algunos cuentos de Borges, en especial de "Funes el memorioso" y "El inmortal". Se intentará demostrar que los juicios de Borges no solo dependen de una estimación crítica, sino de una secreta simpatía textual entre Lugones y él.
Uno de los primeros estudios generales del relato fantástico en Argentina es el de Ana María Barrenechea y Emma Speratti Piñero, quienes en 1957 publicaron La literatura fantástica argentina, volumen de ensayos de autoría independiente. Su estudio no es exhaustivo, ni quiere serlo, pero entre otras tiene la virtud de abarcar tres generaciones de autores de este género, comenzando por Lugones y terminando con el aún no célebre Cortázar. Este libro, publicado solo dos años después del de Borges, concede líneas escuetas y elogiosas a este relato: "‘Yzur’, la historia del mono que se niega a hablar pese a los esfuerzos del amo, es en el fondo la resistencia de una fuerza ciega [. . .] frente al enemigo ancestral [el hombre]" (3). Se añade a este resumen que es una narración "perfecta," que posee algo que "rara vez se encuentra en Lugones: una veta de ternura" (4). Pero no solo en este trabajo, sino en los que siguieron -cuya revisión continúa en la nota2- quedan intactas sus implicaciones: Yzur sintió, revivió, el estupor, el horroroso vértigo de incertidumbres que habrá experimentado el primer homínido que tuvo la conciencia inicial de ser alguien, de tener certeza de la vida y de la muerte, de un Dios o diversos dioses, en fin, de intuir una realidad trascendente de ideas que solo el lenguaje puede encerrar en conceptos. Y toda esta crisis del "ser", crisis ontológica y metafísica, de existir en un tiempo que se desvanece en pasado y en un inasible futuro depende, como se espera probar, de una "memoria" perdida y recuperada.